¿Os estáis planteando descubrir el Pallars Sobirà con niños? Os adelantamos que se trata de una zona increíble para disfrutar de la naturaleza y la montaña en familia, por lo que esta comarca cuenta con dos destinos acreditados por la marca Naturaleza y Montaña en Familia de la Agencia Catalana de Turismo: los Valles de Àneu y Pirineus-Noguera Pallaresa.
Durante cuatro días nos escapamos al Pallars Sobirà para descubrir la comarca en familia y proponeros los mejores planes para disfrutar con los pequeños de la casa de esta zona del Pirineo.
Cómo llegar al Alt Pirineu
El tren únicamente llega hasta La Pobla de Segur, en la comarca vecina del Pallars Jussà, de modo que para moverse tranquilamente por el Pallars Sobirà necesitaréis un coche. Lo mejor es que lleguéis a la zona con vehículo particular.
Os recomendamos ir hasta Balaguer y allí ir subiendo por la N-260, desde el Pallars Jussà, hasta el desfiladero de Collegats. Pocos kilómetros después llegaréis a Sort, la capital de la comarca del Pallars Sobirà y donde se encuentra la oficina comarcal de turismo del Pallars Sobirà.
Dónde alojarse en el Pallars Sobirà con niños
Pese a que las distancias no son muy grandes, las carreteras de montañas llenas de curvas hacen que los trayectos por el Pallars Sobirà, que a menudo implican cambiar de valle, sean bastante largos. Así pues, en función de la zona que os apetezca descubrir, quizás os vale la pena alojarse en uno u otro sitio.
En caso de que os interese conocer el Valle de Àssua, os recomendamos dormir en Casa Bellera, una pequeña casa rural de tres habitaciones ubicada en Caregue, un pequeño pueblo al que se llega a través de una carretera bastante estrecha y donde, únicamente , viven una decena de habitantes. En Casa Bellera os sentiréis muy bien recibidos y, además, podéis optar por desayunar y cenar la comida casera que ofrece su propietaria, Lourdes. ¡Tiene una mano en la cocina impresionante!
Si lo que deseáis es recorrer los Valles de Àneu, nosotros estuvimos alojados en el Hotel La Morera, un establecimiento familiar en Valencia de Àneu con piscina exterior, spa y restaurante donde cada noche sirven una cena que consta de tres platos y postres . ¡Hambre no váis a pasar!
Qué hacer con niños en el Pallars Sobirà
Ecomuseo de los Pastores del Valle de Àssua
En Llessui abrió hace unos años, en el edificio donde antiguamente estaba la escuela, el Ecomuseo de los Pastores del Valle de Àssua, un espacio que quiere homenajear la figura del pastor, así como poner de manifiesto la evolución del trabajo del pastoreo a lo largo de las últimas décadas. A través de audiovisuales y otros elementos que se pueden manipular, se tiene la oportunidad de aprender vocabulario, el funcionamiento de algunas herramientas y también lo que significa este trabajo por el territorio.
Sé pastor por un día
También en el pequeño pueblo de Llessui, una familia ganadera ha puesto en marcha la iniciativa Cal Roi Pastor para acercar a los visitantes la experiencia de ser pastor por un día. Durante los meses en que los rebaños están pastando en alta montaña, organizan visitas con traslado en 4×4 hasta la borda donde pastan las ovejas para poder ver cómo es la labor diaria que desarrollan los pastores. En el caso de visitar el Valle de Àssua en época de más frío, David y Nora muestran su trabajo en la granja que tienen en las afueras de Llessui y en el corral de las gallinas que hay en el centro del pueblo.
La tienda más pequeña del mundo
En un callejón de Altron encontramos La tienda más pequeña del mundo. Se trata de una iniciativa de una vecina del municipio que en el interior de una vitrina ofrece diversas artesanías. El procedimiento es tan sencillo como abrir la puerta de cristal, escoger lo que más nos gusta y dejar el dinero dentro de un bote que está justo al lado.
Despoblado medieval de Santa Creu de Llagunes
A 1628 de altura, con vistas sobre todo el Valle de Siarb, se encuentra el Despoblado medieval de Santa Creu de Llagunes, el yacimiento arqueológico excavado en mayor altura de Cataluña. Se han localizado restos de la Edad de Bronce (1500 aC), a pesar de que su punto de máximo esplendor fue en la época medieval, cuando se calcula que llegaron a vivir allí unas ochenta personas. Se estima que el abandono del poblado, que cuenta con un muro defensivo que acota todo el espacio, fue entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Aunque está en ruinas, se puede interpretar con relativa facilidad cómo eran las casas, los establos, la estructura fortificada y la iglesia (que está reconstruida).
Descubrir el entorno del Estany de Sant Maurici
En los Valles de Àneu está una de las entradas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, concretamente la que desde Espot conduce hasta el Estany de Sant Maurici. Como la circulación con vehículos privados por el interior del parque está restringida, lo más recomendable es tomar uno de los taxis 4×4 que, en unos 10 minutos, realizan el trayecto desde Espot hasta el Estany de Sant Maurici. Desde allí, justo siguiendo su orilla del lago, sale un camino que en unos 30 minutos a ritmo calmado llega hasta la cascada de Ratera. Hay algunos desniveles, pero hay escaleras y es fácil seguirlo con niños.
Otra opción es tomar el taxi 4×4 hasta el Estany de Ratera y hacer el camino a la inversa, hasta el Estany de Sant Maurici. Todo el camino está en desnivel (unos 200 metros). En 30 minutos llegaréis a la cascada, que está a medio camino, y en 30 minutos más estaréis en el lago de Sant Maurici.
La Casa del Oso pardo de los Pirineos
En Isil, justo en el centro del pueblo, hay un centro de divulgación y sensibilización sobre el oso pardo de los Pirineos, una especie muy emblemática que habita en la zona después de su reintroducción en los años noventa y que algunas veces genera controversia. En este espacio se quiere transmitir la importancia de conservar este animal y dar a conocer su relación con los habitantes de la zona y su entorno. La Casa del Oso pardo de los Pirineos acoge una muestra muy visual e interactiva, ideal para que los más pequeños de la casa entiendan el papel que desempeña este animal en los Pirineos.
Escuchar la berrea del ciervo
Si vuestra visita al Pallars Sobirà se produce entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, aproximadamente, debéis saber que es el momento idóneo para escuchar la berrea del ciervo. Se trata de la manifestación del celo de esta especie, es decir, es cuando los ciervos buscan las hembras y berrean de manera espectacular, especialmente a primera y última hora del día, intentando atraerlas. Para respetar al máximo la tranquilidad de la especie y no invadir su territorio, incluso podría ser peligroso, en Gavàs, Bonaigua y Alós d’Isil se instalan uno de los puntos de observación de fácil acceso y con personal técnico equipado con material óptico para atender a los visitantes y que puedan observar a los ciervos mientras braban. Otra opción es hacer la observación con el acompañamiento de un guía acreditado.
Centro de fauna MónNatura Pirineus
Después de varias visitas a MónNatura Delta del Ebro, teníamos muchas ganas de conocer MónNatura Pirineus. Se trata de un centro de naturaleza ubicado en los Valles de Àneu que ofrece estancias y actividades dirigidas a todo tipo de público para acercar a los visitantes la esencia de los Pirineos.
Una de las propuestas más atractivas es la visita al centro de fauna, una instalación que permite conocer las especies que conforman la fauna salvaje de los Pirineos y realizar actividades de educación ambiental.
Los animales que hay custodiados están por diferentes motivos:
- Forman parte de proyectos de cría por reintroducción (como el quebrantahuesos y el lince boreal).
- Están en proceso de aclimatación previa a la reintroducción.
- Son irrecuperables (no liberables) y los alimentan hasta su muerte.
Las visitas al centro de fauna siempre son guiadas y con reserva previa a info@monnaturapirineus.com.
Casa Gassia, Ecomuseo de los Valles de Àneu
En una de las callejuelas de Esterri d’Àneu se conserva una casa amueblada al estilo de décadas atrás para captar cómo era la vida familiar y del espacio doméstico en estos valles pirenaicos durante la primera mitad del siglo. Se trata de Casa Gassia, también llamada Ecomuseo de los Valles de Àneu, donde a través del recorrido por sus estancias el visitante se puede hacer una idea de cómo eran las relaciones sociales y las responsabilidades domésticas en una casa relativamente humilde.
Museo de la Sal de Gerri
En medio del pueblo de Gerri de la Sal, situado en el interior del antiguo almacén de la sal, se puede visitar el Museo de la sal, un producto que durante años fue el sustento de muchas de las familias de este municipio pirenaico. La planta baja de este emblemático edificio se ha dividido en tres espacios donde entender y aprender cómo extraer sal de un lugar como éste, ubicado tan lejos del mar. A través de herramientas y elementos originales, se puede ver cómo se hacía la tirada, el pesaje, los tipos de sal que hacían y cómo se distribuía y también, a través de audiovisuales y maquetas, entender cómo era el día a día de la gente que trabajaba en las salinas. Un trabajo muy duro, pero que, durante años, ayudó a enriquecer a este pueblo del Pallars.
Código ético. Blogtrip
Este artículo está escrito en base a nuestra propia experiencia después de participar en un blogtrip, ahora bien el organizador no tiene ninguna influencia a la hora de redactar el texto. Las opiniones y las imágenes son de nuestra autoría porque queremos que tengas información veraz basada en nuestra experiencia.
Ten en cuenta que algunos enlaces de este post pueden ser de afiliación, es decir, que si realizas la compra de uno de los producto aquí mencionados siguiendo este enlace recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a cubrir el mantenimiento del blog, pero el uso de este enlace no incrementará el precio final para ti.
0 comentarios