Hasta hace poco, cuando pensaba en Mallorca me venían a la cabeza imágenes de sol y playa, de grandes complejos hoteleros o de zonas llenas de establecimientos de ocio nocturno. Había oído hablar de la Sierra de Tramontana, pero no me había parado a buscar información o a mirar con atención que había.
Cuando empecé a organizar el viaje en familia por Mallorca descubrí paisajes de montaña, con pequeñas calas escondidas entre rocas, con pueblos que parecían salidos de un cuento… Todas aquellas imágenes preciosas eran de la Sierra de Tramuntana, una zona que la UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad en el año 2011, dentro de la categoría de Paisaje Cultural.
Fue así como decidí que buena parte de nuestra ruta en coche por la isla de Mallorca, la más grande de las Baleares, la dedicaríamos a descubrir aquellos bonitos pueblos de la Sierra de Tramuntana que estaban al pie de las montañas o al final de carreteras imposibles llenas de curvas.
Una vez en casa, me he decidido a escribir esta guía con información práctica y opiniones personales sobre los que considero que son los pueblos más bonitos de la Sierra de Tramuntana.
Qué es y dónde está la Sierra de Tramuntana
La Sierra de Tramuntana es un paraje natural con una superficie de más de 63.000 hectáreas, que va de norte a sur de la costa oeste de la isla de Mallorca, desde Andratx hasta Pollença. En total, son una veintena los municipios que forman parte de esta zona, algunos de los cuales están perfectamente integrados en medio de este sistema montañoso donde en invierno, en algunos puntos elevados, incluso puede llegar a nevar con intensidad.
A pesar de que visitar sus pueblos y calas más famosos suele ser la actividad principal de los turistas, es una zona muy popular por los excursionistas, ya que se pueden realizar numerosas caminatas de montaña aptas para todos los niveles. La más conocida es la Ruta de Piedra en Seco o GR 211, un recorrido, de aproximadamente 280 kilómetros, que se realiza en ocho etapas y se extiende desde Andratx hasta Pollença.
Alojamiento en la Sierra de Tramuntana
La oferta hotelera en la Sierra de Tramuntana es amplia y muy variada. Encontraréis todo tipo de alojamientos de categorías y precios diversos. A pesar de ello, nosotros oss recomendamos buscar pequeños hoteles con encanto, ubicados, eso sí, en zonas de fácil acceso para que la movilidad sea más cómoda y os ahorréis viajes por carreteras infinitas llenas de curvas.
En nuestro caso, como comentábamos al inicio del artículo estuvimos alojados en Sóller y Port de Sóller. Nuestra propuesta si buscáis un hotel bien ubicado, lujoso, donde te mimen a todas horas y con todos los servicios que te puedas imaginar, te recomendamos el Gran Hotel Sóller, el mejor hotel boutique de la Sierra de Tramuntana.
Por otra parte, si buscáis una propuesta más familiar junto a la playa, en Port de Sóller, hay ubicado un fantástico alojamiento, ideal si se viaja con niños, donde disfrutamos muchísimo durante dos días: el Aimia Hotel.
Tours y actividades interesantes en Mallorca
- Excursión a las cuevas del Drach desde el sur de Mallorca. En esta excursión a las cuevas del Drach desde el sur de Mallorca disfrutaréis de una travesía por el lago subterráneo más grande de Europa. Además, os deleitaréis con un recital de música clásica.
- Tour de Mallorca, la vuelta a la isla, desde la zona sur. En este tour por Mallorca desde la zona sur daremos la vuelta a gran parte de su perímetro. En este inolvidable recorrido viajaremos en autobús, barco, tren y tranvía por la isla más grande de las Baleares.
- Excursión a Cala del Moro, Cala S’Almunia y Cala Llombars. Conocer las calas de Mallorca sin coche no es tarea fácil. Esta excursión a Cala del Moro, Cala S’Almunia y Cala Llombars os permitirá disfrutar cómodamente de la belleza de estas playas.
- Excursión a Sóller y Valldemosa. ¿Os gustaría descubrir las localidades más bellas de la sierra de Tramontana? En esta excursión a Sóller y Valldemosa recorreremos los paisajes de interior de Mallorca y visitaremos dos de los pueblos de montaña con más encanto de toda la isla. ¡Os vais a enamorar!
- Paseo en barco por la bahía de Palma. ¿Estáis buscando planes en El Arenal? Subid a bordo de un barco tradicional y disfrutad de una plácida travesía mediterránea por las aguas de la bahía de Palma. Además, podréis hacer snorkel.
Mapa de la Sierra de Tramuntana
A continuación, os compartimos un mapa con todos los lugares que nombramos a lo largo del artículo por si os ayuda a planificar la ruta para visitar los pueblos más bonitos de Mallorca y de la Sierra de Tramontana.
Los pueblos más bonitos de Mallorca, en la Sierra de Tramuntana
A continuación, enumeraremos los pueblos de la Sierra de Tramuntana que visitamos. Seguramente son, con diferencias, los pueblos más bonitos de Mallorca. Los encontraréis ordenados siguiendo el orden cronológico en que fuimos.
Sóller
Ubicado en un valle lleno de olivos y naranjos, la iglesia de San Bartolomé es el principal rasgo identificativo de este precioso pueblo de la Sierra de Tramuntana. Ubicada en el centro neurálgico, en la plaza de la Constitución, a su alrededor se conservan algunas casas nobles que se hicieron construir décadas atrás algunos emigrantes que volvían enriquecidos de Sudamérica o de Francia. Vale la pena pasear entre sus callejuelas llenas de pequeños comercios y restaurantes.
El sábado por la mañana se hace el mercado semanal, muy popular entre los turistas, y suele estar muy concurrido.
Uno de los principales atractivos del municipio son el tren de Sóller, que une Sóller con Palma, y el tranvía de Sóller, que va desde el centro del pueblo hasta Port de Sóller. Ambos son de principios del siglo XX. El tranvía cubre el trayecto en unos 15 minutos y es una gran propuesta para hacer con niños y para disfrutar del paisaje desde un medio de transporte histórico. Los adultos pagan 7 € por trayecto y los niños de 3 a 6 años, 3,5 €.
Por otra parte, Sóller es uno de los mejores puntos de la Sierra de Tramuntana para alojarse, ya que está muy cerca de la carretera principal y las distancias con el resto de pueblos son relativamente equidistantes. De hecho, es donde nosotros estuvimos alojados durante cuatro noches, primero en el Gran Hotel Sóller, que está en el centro del pueblo, y luego en el Aimia Hotel, junto a la playa en Port de Sóller.
Escorca
Aunque no llega a los 300 habitantes, Escorca es uno de los pueblos de la Sierra de Tramuntana con más extensión, donde se encuentran las montañas más altas de Mallorca, como el Puig Major (1.445 m), y también el que sufre un clima más severo de la isla, especialmente en invierno donde es habitual que nieve.
La entrada al Santuario es gratuita, pero hay que pagar aparcamiento para dejar el coche. El coste es de 5 € al día e incluye la entrada al museo, que está abierto de 10 a 17 horas.
Encuentra un coche de alquiler al mejor precio
Nos encanta hacer roadtrips, pero alquilar un coche suele llevarnos bastantes quebraderos de cabeza. Los precios y las condiciones entre compañías suelen ser muy variables, así que para facilitarnos la búsqueda confiamos en el comparador Autoeurope.
Suele ofrecer los mejores precios del mercado y también cancelación gratuita hasta 48h antes de la recogida.
Pollença
Con más de 16.000 habitantes, Pollença es donde hay que llegar para disfrutar de los impresionantes acantilados de Formentor, el punto más septentrional de la isla de Mallorca.
Debéis saber, sin embargo, que entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 10 a 22:30 horas, la única forma de recorrer la carretera que une Pollença con el Faro de Formentor es hacerlo con unos autobuses lanzadera (líneas 333 y 334) que salen desde Port de Pollença. Los buses pasan cada 35 minutos y el trayecto entre Port de Pollença y el faro dura unos 50 minutos. El precio del billete, si se paga con tarjeta, varía en función de los pasajeros que vayáis juntos (puede ir de 1,80 a 1,20 € por persona), mientras que si se paga en efectivo cuesta 3 €.
Estas restricciones se aplican durante la temporada alta para evitar las aglomeraciones de vehículos en una carretera muy estrecha y con algunos puntos complicados, donde era habitual encontrar coches aparcados en el arcén.
Valldemossa
Con menos de 2000 habitantes, es seguramente el pueblo más popular de la Sierra de Tramuntana y, posiblemente, de toda Mallorca. De calles empinadas y casas de piedra, Valldemossa inspiró a escritores como Santiago Rusiñol o Rubén Darío. También se ha convertido en el lugar preferido del actor estadounidense Michael Douglas, donde llegó a levantar un centro cultural para compensar algunas irregularidades constructivas en el domicilio que posee el municipio.
A pesar de su popularidad y buena fama, seguramente su masificación y su enfoque exagerado hacia el turismo ha contribuido a que Valldemossa no se haya convertido en nuestro pueblo preferido de la Sierra de Tramuntana.
Sin embargo, no dejéis pasar la oportunidad de contemplar el pueblo desde el mirador de Sa Miranda des Lledoners, ubicado al final de la calle Jovellanos, mientras degustáis una coca de patata, un bollo dulce muy suave y esponjoso típico del municipio. La coca de patata más popular (y deliciosa) es la de la Pastelería Ca’n Molinas.
Y si os apetece alejaros de la multitud, caminad sin rumbo por sus calles. Habrá un momento en que la gente os desaparecerá.
Si llegáis en coche en Valldemossa, debéis saber que hay varias zonas de aparcamiento habilitadas alrededor del pueblo. Aparcar de lunes a domingo de 10 a 20 horas tiene un coste de 2 € una hora, 3 € dos horas, 4 € 5 horas y 5 € 10 horas. Llevad monedas porque que las máquinas únicamente aceptan efectivo.
Deià
Es uno de los pueblos más pequeños de la Sierra de Tramontana, no llega a los 800 habitantes, pero es uno de los que más nos gustó. La zona más bonita del municipio es la que se conoce como Es Puig, una colina coronada por la iglesia y el cementerio. De hecho, desde el interior del cementerio es desde donde se obtiene la mejor panorámica de Deià. La puerta suele estar abierta a los visitantes, ¡pero no olvidéis que hay que ser muy respetuosos!
A ambos lados de la carretera, hay zonas de aparcamiento habilitadas que son de pago. En este caso, las máquinas de la zona azul aceptan monedas y tarjetas de crédito.
También es posible que hayáis oído hablar o que leáis que Cala Deià es una de las playas más bonitas de Mallorca. Nosotros hicimos caso de estas recomendaciones y nos llevamos una buena decepción. Se trata de una cala muy pequeña, toda de roca, donde es muy difícil encontrar espacio para estirar la toalla (lo más probable es que tengáis que estar sentados) y donde es complicado acceder al mar. Si viajáis con niños no os la recomendamos nada, ya que tendrán muchas dificultades para entrar y salir del agua y cero espacio para jugar. ¡Nosotros estuvimos diez minutos y nos marchamos!
Para llegar a Cala Deià hay que bajar por una carretera bastante estrecha de curvas muy cerradas. Hay una zona de aparcamiento habilitada donde hay que pagar zona azul. No es muy grande y al mediodía suele estar muy concurrida porque en la cala hay dos restaurantes muy populares. Así pues, es habitual encontrar coches aparcados en el arcén de la carretera, lo que dificulta aún más la circulación por un tramo, ya de por sí, bastante complicado.
Fornalutx
Si no tienéis tiempo para recorrer todos los pueblos de la Sierra de Tramuntana y debéis elegir unos cuantos, Fornalutx debería ser imprescindible. Con poco más de 700 habitantes, conserva intactas un montón de antiguas casas de piedra que se han ido construyendo a lo largo de los siglos salvando los desniveles. Eso sí, si viajáis con niños muy pequeños no es recomendable recorrer el pueblo con cochecito, ya que los callejones más bonitos están llenos de escaleras.
Entrad en el Ayuntamiento, ubicado en la antigua casa de Can Arbona, del siglo XVI, para ver su patio y pasead sin rumbo por todo el municipio. La zona más concurrida es la plaza de España, donde hay varios establecimientos de restauración, pero el resto del pueblo es bastante tranquilo.
Junto a la carretera, en el interior del pueblo, hay zonas de aparcamiento habilitadas que son de pago. Las máquinas de la zona azul aceptan monedas y tarjetas de crédito.
Otros pueblos bonitos de la Sierra de Tramuntana
Los pueblos nombrados hasta el momento son los que visitamos nosotros durante tres días de ruta por la Sierra de Tramuntana.
Si tenéis más tiempo o tenéis intención de visitarlos más rápidamente que nosotros (debéis tener en cuenta que nos movemos con una niña de cuatro años y esto, en cierto modo, condiciona el ritmo), os dejamos unos cuantos municipios más sobre los que habíamos recopilado información, pero que, finalmente, no visitamos:
Estellencs (382 habitantes). Las casas más antiguas son las que se encuentran alrededor de la iglesia de San Juan Bautista, con un campanario que, durante años, sirvió como torre de defensa contra los ataques piratas.
Selva (3.316 habitantes). Si deseáis visitar el Santuario de Lluc lo más probable es que atraveséis este pueblo repartido en cuatro núcleos de población: Selva, Moscari, Caimari y Biniamar. Destaca la iglesia de San Lorenzo, ubicada en lo alto de una colina, que conserva un retablo del Calvario del siglo XV.
Esporles (4.460 habitantes). De calles estrechas con casas tradicionales de piedra, su barrio más antiguo es Sa Vileta donde está la iglesia neogótica de San Pedro, junto a la rectoría y de un antiguo abrevadero. Delante del Ayuntamiento una escultura de una hilandera recuerda la importancia que tuvo la industria textil en este municipio hasta mediados del siglo XIX. En las afueras se encuentra la ermita de Maristella, desde donde se pueden obtener muy buenas vistas sobre el valle.
Bunyola (5.792 habitantes). Rodeado por uno de los bosques más extensos de la isla, Sa Comuna, actualmente es uno de los municipios de la Sierra de Tramuntana donde viven más extranjeros. Siguiendo numerosas recomendaciones, aprovechamos nuestra estancia en la zona para visitar la finca señorial y los Jardines de Alfabia.
Alaró (5.018 habitantes). Enmarcado entre el Puig de la Font Seca y el Puig de Alaró, en lo alto de este segundo pico se conservan los restos de un castillo roquero rodeado de leyendas. Durante años, la industria del calzado fue la más importante del municipio, llegando a ocupar a más de dos mil personas. Sin embargo, actualmente únicamente queda una fábrica de botas vaqueras.
Banyalbufar (591 habitantes). En el interior de la iglesia de la Natividad de Santa María se conserva uno de los órganos barrocos más valiosos del mundo. Este pequeño pueblo es conocido por las formas escarpadas de su costa, entre las que se esconden las populares playas de Cala Banyalbufar y el Port des Canonge.
Este artículo está escrito en base a nuestra propia experiencia, con información veraz que queremos que te sea útil a la hora de planificar tus viajes.
Ten en cuenta que algunos enlaces de este post pueden ser de afiliación. Es decir, si realizas la compra de uno de los producto aquí mencionados siguiendo este enlace recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a cubrir el mantenimiento del blog. El uso de este enlace, sin embargo, no incrementará el precio final para ti.
0 comentarios